martes, 5 de julio de 2016

ENSAYO FINAL

Estudio e implementación de un nuevo enfoque para la enseñanza de la historia.


Estudio e implementación de un nuevo enfoque para la enseñanza de la historia.

Introducción
Este curso pretende que los estudiantes visualicen las múltiples oportunidades de aprender historia que ofrecen los museos, los archivos históricos, las bibliotecas de fondos antiguos, los sitios históricos y arqueológicos, lo escenarios familiares, escolares y comunitarios próximos a sus alumnos así como los recursos que nos ofrece el contexto. Como se menciona el curso pretende todo eso y más para la educación histórica dentro de las aulas, para llegar a la reflexión de los estudiantes, maestros y docentes en formación, ya que durante el curso se trabajó teóricamente y después se implementó en la práctica dentro de las jornadas, al mismo tiempo como docente en formación trabaje teóricamente y lo lleve a la práctica para poder conocer y visualizar lugares que cuentan con características que los hace únicos y los identifica como ciudadanos que sería la historia.

Desarrollo

Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”

Estudio de las Ciencias Sociales
La utilización de las representaciones de los estudiantes de profesor constituye el punto de partida de algunas propuestas de formación inicial y permanente en didáctica de las ciencias sociales.
Consiste en una constante relación entre los conocimientos disciplinares, los alumnos, el medio escolar y sus necesidades, y tiene como finalidad conducir a los profesores. Este modelo pretende mejorar la formación inicial de los maestros a través de la investigación de los problemas de la práctica aplicando a la formación del profesorado algunos principios del constructivismo.
El modelo se articula en tres fases:
a)    La reflexión teórica en la que las representaciones sobre la enseñanza de la historia y de la geografía ocupa el lugar fundamental y conduce a la reflexión epistemológica.
b)    Las prácticas en clases
c)    El análisis y teorización de las prácticas, es decir, la reflexión crítica sobre lo que ha sucedido en el aula, sobre la transposición didáctica, para a partir de ella volver a la reflexión teórica, y a una nueva aplicación práctica en otro campo conceptual.
Pagés, J (1996). Dirige esta investigación a docentes y formadores de docentes con la finalidad de llevarlas sobre la práctica de los docentes que están en formación, principalmente toma en cuenta que os docentes en formación al llegar a la práctica conozcan el contexto, el medio y las necesidades que tienen los alumnos para partir de esas características y tomarlas en cuenta para la práctica, es por ello que el mismo autor nos menciona 3 faces en las representaciones de las ciencias sociales las cuales están señaladas anteriormente, estas tiene el objetivo de que el docente en formación a partir de la teoría referente a la enseñanza de la historia lo lleve a la práctica realizando una reflexión de la misma para que los alumnos toma en y valoren el sentido de la historia y geografía dentro de la escuela y también fuera de ella, tomando en cuenta su contexto. En la segunda fase, no dice las prácticas en clase, en el que el docente en formación llevara a cabo su práctica considerando las características de la primera fase, y finalmente la última fase, que es la reflexión del docente en formación en la que debe realizar un reflexión crítica sobre su práctica, tomando en cuenta si logro que los alumnos llegaron a esa reflexión a través de la transposición didáctica, tomándola en cuenta si se logró el objetivo y si no tomar esas características para poder reflexionar que es lo que no hizo que se lograra el objetivo que el autor hace mención dentro de esta investigación.

¿Cómo era la clase de historia en mi primaria?
Algunas de las pocas características que puedo recordar de una sesión de historia en la primaria fue por ejemplo la constante repetición del 15 y 16 de septiembre en la que nos hacían participar en las actividades que la escuela proponía como era una escenificación de lo que sucedió la noche del 15 de septiembre, otro ejemplo es los niños héroes que lo repasaba por medio de láminas y escribía la biografía de cada uno de ellos en mi libreta, contestaba preguntas que la docente nos dictaba, esto con la finalidad de ver que tanto habíamos aprendido de las biografías, la historia que yo aprendí en primaria no me gustó  mucho pues era la típica materia aburrida que ni el maestro nos quería dar pues los libros de historia nunca los termine, ya que el maestro no le daba esa importancia a la materia de historia.
Cuando curso a 5to grado aprendí un poco más de historia pues la maestra que tenía le daba importancia a todas las asignaturas que llevábamos en primaria y un ejemplo que puedo recordar de las sesiones de historia era que cada lunes el tema que se veía de historia teníamos que representarlo ya sea por una escenificación , radio novela, audio, cuento o algún tipo de actividad que en equipo elegíamos para poder presentar el tema que habíamos visto en clases anteriores al igual en ese tiempo estaba “Encarta” en donde trabamos por primera vez por un medio electrónico, en este había temas que se relacionaban con los libros y teníamos que ir pasando al pizarrón a señalar o contestar los cuestionamientos y actividades que marcaba el programa.

Una nueva clase de aprendizaje histórico.
A partir de esta reflexión que retroalimente de mi enseñanza con historia me pude dar cuenta como docente en formación que características similares con las que a mí me enseñaron historia se siguen enseñando dentro de la escuela primaria en pleno siglo XXI, por esa razón los alumnos de estas nuevas generaciones siguen viendo la historia como lo más aburrido de las materias no encuentran ese sentido significativo que se le debe dar a la historia como a todas las materias en primaria, es por ello que considero que se debe innovar en el aprendizaje significativo de la historia desde nuevas técnicas de trabajo o más bien estrategias de aprendizaje significativo en la educación histórica dentro de las aulas de clase. Algunas de las estrategias que considero que serían significativas para los alumnos serían las siguientes.

          Mapas mentales
          Mapas conceptuales
          Representaciones
          Exposiciones
          Espina de pescado
          Árbol de ideas
          Videos
          Relatos
          Libreta de actividades manuales
          Representaciones

Considero que serían algunas estrategias que se podrían implementar dentro de la práctica docente para lograr que los alumnos en primaria consideren a la historia como una material tan importante como lo es en español y matemáticas y principalmente hacer que la historia no sea de manera tradicional, como docente en servicio o docente en formación se tiene que lograr el objetivo de que los alumnos consideren importante conocer todos los hechos históricos que nos identifican como Mexicanos dando ese valor a cada hecho que sucedió en nuestro pasado pues la historia está  inmersa en todos las dos, un claro ejemplo seria el recorrido de nuestra vida, nosotros también hacemos historia, es por ello que debemos reflexionar que la historia también es importante en nuestra vida pues no tendríamos que nos identifique como ciudadanos.

Enfoque de historia en el plan de estudios
El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado.
El enfoque formativo de la Historia expresa que el conocimientos histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio la sociedad, es crítico, inacabado e integral, por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria.

Competencias del curso.
·         Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos mediantes el  análisis histórico centrado en el trabajo con fuentes
·         Reconoce a sus alumnos como sujetos históricos, poseedores de una cultura histórica propia situada en su contexto.
·         Realiza un diagnóstico del nivel de desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos, tomando en cuenta, los conceptos históricos de primer y segundo orden.
·         Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes, conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico de sus alumnos.

Retos y Fortalezas en mi Práctica Docente
Durante mi práctica docente me enfrente a retos y al mismo tiempo fortalecí mi practica y crecí como docente en formación. Algunos de los retos a los que me pude enfrentar en la materia de historia fue reflejado al inicio de la observación pues lleve a cabo un diagnostico que me sirvió para saber que  tanto los alumno tenían conocimiento de la materia de historia y el resultado de mis diagnósticos fue un tanto no muy favorable pues la mayoría de los alumnos salió bajo en el diagnóstico que les aplique, esto me ayudo para saber que estrategias podría implementar en historia y bueno, en cuento a los contenidos que se me asignaron en historia fueron como tal temas básicos y fáciles de abordar para ello implemente videos, representaciones y creaciones de una misma historia en donde los alumnos tenían que tener empatía con el suceso histórico que les estaba presentando, observe que los alumnos respondieron efectivamente a lo que les solicite en su trabajo, eso me motivo como docente en formación pues fue una buena estrategia la que implemente y como lo decía el autor Pagés, J (1996), el contexto se debe relacionar con el alumno al igual que debemos buscar e innovar con nuevas formas de enseñar historia en la primaria para despertar el interés en los alumnos y llegar a la reflexión tanto como los alumnos y el docente en formación.

Mi historia personal en el contexto de la historia a partir del 2012 a la actualidad.
Reforma Constitucional en Materia Educativa
Desde el primer día de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció una gran transformación educativa. Se trata de una reforma para recuperar la rectoría del Estado en este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros.
La reforma, considerada como el primer logro visible de los partidos firmantes del Pacto por México (PRI, PAN, PRD), fue aprobada por el Congreso de la Unión el 21 de diciembre de 2012, La nueva redacción del artículo tercero estipula que el "ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan".
En poco más de un mes, el proyecto fue ratificado por 23 congresos locales, lo que permitió que el presidente Peña Nieto promulgara esta reforma el 25 de febrero de ese mismo año. Las ventajas de la transformación constitucional, dijo el ejecutivo, consisten en que el mérito profesional será la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá plena autonomía.
En los primeros días de agosto del mismo año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezada por Emilio Chuayffet, presentó las iniciativas de leyes secundarias. La norma para el INEE regula el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, en el que se define la evaluación de más de un millón de profesores de educación básica y media superior.
La ley General del Servicio Profesional Docente establece la evaluación del desempeño docente y sus programas de regularización. A través de los cambios a la Ley General de Educación, se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa.
El proceso legislativo de cambios en el sistema nacional de enseñanza concluyó en septiembre con la entrada en vigor de las tres normas antes citadas.
A partir de que eta reforma educativa se implementó en el país a traído como consecuencias muchos problemas, como lo son los desaparecidos normalistas de Ayotzinapan, la lucha de los maestros de Oaxaca por sus derechos de los que han sido reprimidos, pero al mismo tiempo también esta lucha afecta tanto como a ellos y a la sociedad como son los alumnos que han sido afectados por todas estas marchas que se llevan a cabo dentro del estado de Oaxaca. Desde que esta “reforma” llego han pasado cosas que como mexicano no se esperaba pues, se han visto delitos aún más de lo que ya existía en nuestro país, principalmente han sido reprimidos maestros y estudiantes ya que esta reforma ha hecho un cambio muy drástico para la sociedad.

Conclusión
Durante mi formación en el curso de educación histórica en diversos contexto pude fortalecer mi practica como docente, conociendo diversas estrategias para la enseñanza de la historia dentro del aula, al igual que autores que nos hablan de las gran diferencia de cómo se enseña historia antes y después, esto con la finalidad de que como futuros formadores no recreemos las clases tradicionalistas con historia y que logremos dar un aprendizaje significativo a la materia de historia, con el objetivo de lograr un reflexión.
Dentro del contenido de este trabajo reflexione de manera amplia acerca de lo que en si la historia quiere lograr con los docentes en servicio, docentes en formación, formadores de docentes y alumnos, pues el principal objetivo serpia interesarse primero en la historia para poder transmitirla pero ya no de manera tradicionalista si no, implementando nuevas técnicas de estudio y estrategias que logren el enfoque de historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario